Actividades y acciones
Kimeltun mapuzugun mew. Realizamos cursos y actividades de mapuzugun de nivel introductorio, medio y avanzado. En general nuestros cursos son sin costos para el público, puesto que cuentan con apoyo público, o entidades privadas solidarias, por ejemplo, la Asociación Millarary de Euskal Herria. Los cursos incluyen koneltun, internados en la lengua, y kimkantun, jornadas de prácticas del mapuzugun, que cuentan con la valiosa participación de hablantes nativos de nuestro territorio local.
Kimeltun wizün mew. Realizamos cursos de alfarería que incluye la identificación y extracción de materiales del territorio, asumiendo el protocolo mapuche de respeto, reciprocidad y pertinencia, contando en esta orientación y participación del genpin David Rain de Txalkapülli. El curso enseña la preparación de materiales y pastas; modelado y decoración de piezas y su quema. Esto último, se realiza en un horno fabricados por nosotros, también el espacio del taller, levantado colaborativamente y con tecnologías de bioconstrucción.
Kimeltun Wallmapu ñi gütxam mew. Los cursos de historia buscan fomentar una conciencia sobre las transformaciones que ha experimentado Wallmapu, el territorio, la lengua y la cultura mapuche, desde su condición independiente hasta la ocupación de los Estados chileno y argentino. Igualmente conocer la historia del movimiento mapuche, los objetivos y programas de las organizaciones mapuche para ejercer nuestros derechos como nación.
Wiñoltxipantu. Es un momento de relevancia para la nación mapuche y una actividad que marca el trabajo periódico de Txafkintuwe. Realizado el 21 de junio o entorno a esa fecha nos abocamos a compartir todo un día. Generalmente partimos con un llellipun, seguimos con un gütxam, luego un yafütun y finalizamos con un ayekan. Esta actividad es abierta a la cual llegan unas 70 personas. Nos permite reunirnos, darnos fuerzas, y reafirmar nuestros objetivos de trabajo y lucha.
Gütxamkawün. Realizamos conversaciones sobre temas específicos, estratégicos o de coyuntura. En algunas oportunidades son temas propios de nuestro espacio y en otras oportunidades derivados de visitas de otros territorios de Wallmapu e inclusive de otras naciones. Son encuentros abiertos para compartir información de primera mano y reflexión entre los participantes.
Mingako. En Txafkintuwe la mayoría de sus actividades son impulsadas de modo voluntario. Por ello, se ha instaurado en la dinámica de nuestro trabajo, el mingako, el trabajo colaborativo. Para ello, hacemos invitaciones abiertas a quienes están en nuestras redes. El trabajo generalmente tiene que ver con la adecuación y reconstrucción de nuestra ruka. Promovemos Txafkintuwe como espacio abierto y colectivo, cuya cuidado y mantención depende de todos quienes son y se sienten parte de este.
Wichan. Txafkintuwe tiene alianzas o vincula su trabajo con diferentes lof, asociaciones e instituciones educativas y culturales, en Wallmapu, y en particular del territorio local. Por ejemplo, Mapuzuguletuaiñ Wallmapu mew, Kozkoz Koyagtun de Pagipülli, Kimelfe Mapuzugun mew de la Universidad Católica Campu Mallolhafkenh.